29 de diciembre de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud Pública – Provincia de Misiones (Argentina)
El Ministerio de Salud Pública de Misiones informó que se han notificado dos nuevos casos de leishmaniosis visceral, que en esta oportunidad fueron clasificados como importados. El primero de ellos es un adulto de 53 años de edad, proveniente de la localidad de San Carlos (Corrientes) y se encuentra internado en el Hospital Escuela de Agudos ‘Dr. Ramón Madariaga’. En tanto que el segundo es una niña de tres años de edad de Encarnación (Paraguay), quién permanece internada en el Hospital Público Provincial de Pediatría ‘Dr. Fernando Barreyro’. Ambos pacientes se encuentran con compromiso de su estado general y cumplen tratamiento según normativas y criterio de gravedad.
América
Este blog está dedicado a brindar información acerca del cuidado y salud de nuestras mascotas, información sobre enfermedades zoonóticas y salud de las personas, como así también experiencias personales en la práctica profesional.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Villa María: Un niño en estado crítico tras ser picado por un alacrán
30 de diciembre de 2014 – Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
Un niño de 14 meses de edad, que sufrió la picadura de un alacrán Tityus trivittatus en Villa María, se encontraba el 29 de diciembre en estado crítico, luego de ser trasladado desde el Hospital Regional ‘Dr. Louis Pasteur’ de esa ciudad a la terapia intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, de la capital provincial. “El niño llegó alrededor de las 17:00 horas, con signos de escorpionismo grave y con síntomas de insuficiencia cardíaca”, informó Néstor Perotti, director del establecimiento. También precisó que el niño fue ingresado a una unidad de terapia intensiva, con respiración mecánica asistida, y que se le estaba suministrando medicación específica para su condición cardíaca. “El niño está grave y el pronóstico es reservado”, señaló. Sobre la gravedad del caso, Perotti explicó que “en esta etapa, los escorpiones han acumulado todo el veneno del invierno, y por eso las picaduras tienen mucha mayor concentración del veneno”. Además, indicó que el bebé pesa sólo 10 kilos, lo que provoca que la acción de las toxinas tenga mayor impacto que el que ocurriría en un adulto. El niño sufrió la picadura en su casa, tras lo cual fue asistido en el Hospital Pasteur, donde se le brindaron las primeras atenciones, y se lo mantuvo con respiración artificial. Al requerir una terapia intensiva pediátrica, se dispuso su traslado a Córdoba. Ignacio Bruno, vicedirector del Hospital Pasteur, dijo que el paciente ingresó a las 21:00 horas del 28 de diciembre, trasladado desde el predio de la Fábrica
de Pólvoras de Villa María, donde vive junto a su familia.
Un niño de 14 meses de edad, que sufrió la picadura de un alacrán Tityus trivittatus en Villa María, se encontraba el 29 de diciembre en estado crítico, luego de ser trasladado desde el Hospital Regional ‘Dr. Louis Pasteur’ de esa ciudad a la terapia intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, de la capital provincial. “El niño llegó alrededor de las 17:00 horas, con signos de escorpionismo grave y con síntomas de insuficiencia cardíaca”, informó Néstor Perotti, director del establecimiento. También precisó que el niño fue ingresado a una unidad de terapia intensiva, con respiración mecánica asistida, y que se le estaba suministrando medicación específica para su condición cardíaca. “El niño está grave y el pronóstico es reservado”, señaló. Sobre la gravedad del caso, Perotti explicó que “en esta etapa, los escorpiones han acumulado todo el veneno del invierno, y por eso las picaduras tienen mucha mayor concentración del veneno”. Además, indicó que el bebé pesa sólo 10 kilos, lo que provoca que la acción de las toxinas tenga mayor impacto que el que ocurriría en un adulto. El niño sufrió la picadura en su casa, tras lo cual fue asistido en el Hospital Pasteur, donde se le brindaron las primeras atenciones, y se lo mantuvo con respiración artificial. Al requerir una terapia intensiva pediátrica, se dispuso su traslado a Córdoba. Ignacio Bruno, vicedirector del Hospital Pasteur, dijo que el paciente ingresó a las 21:00 horas del 28 de diciembre, trasladado desde el predio de la Fábrica
de Pólvoras de Villa María, donde vive junto a su familia.
lunes, 15 de diciembre de 2014
Lavado de manos
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
El lavado de
manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de
prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables
de muchas muertes infantiles en todo el mundo.
- See more at: http://www.msal.gov.ar/index.php/contacto/388-lavado-de-manos#sthash.sRGL2axB.dpuf
El lavado de
manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de
prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables
de muchas muertes infantiles en todo el mundo.
Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas, y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies).
Por eso, es importante lavarse las manos:
Cómo lavarse bien las manos
El lavado de manos apropiado requiere de jabón y sólo una pequeña cantidad de agua. Las manos húmedas se deben cubrir con jabón y frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, las muñecas, entre los dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos durante 20 segundos. Luego, se deben enjuagar bien con agua segura (es preferible usar agua corriente o echarse agua desde una botella antes que usar el agua dentro de un recipiente) y secarlas, ya sea con una toalla limpia o agitando las manos.
Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre se debe utilizar jabón. Si se usan adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades. Si no se cuenta con jabón, es posible reemplazarlo eventualmente con alcohol en gel.
Una forma sencilla para que los niños puedan calcular los 20 segundos es encontrar una canción familiar que tome ese tiempo para cantarla; por ejemplo, cantar dos veces la canción del “feliz cumpleaños”.
- See more at: http://www.msal.gov.ar/index.php/contacto/388-lavado-de-manos#sthash.sRGL2axB.dpuf
El lavado de manos con jabón es una de las maneras
más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias,
que son responsables de muchas muertes infantiles en todo el mundo.
Las manos están en contacto con innumerable
cantidad de objetos y personas, y también con gérmenes que pueden ser
perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos con jabón
pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando
a otra persona) o indirectamente (mediante superficies).
Por eso, es importante lavarse las manos:
- Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar.
- Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.
- Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.
- Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de cambiarle los pañales al bebé.
- Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc.
- Cuando se llega a la casa de la calle, el trabajo, la escuela.
- Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas.
- Después de haber estado en contacto con animales.
Cómo lavarse bien las manos
El lavado de manos apropiado requiere de jabón y
sólo una pequeña cantidad de agua. Las manos húmedas se deben cubrir con jabón
y frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, las muñecas, entre
los dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos durante 20 segundos.
Luego, se deben enjuagar bien con agua segura (es preferible usar agua
corriente o echarse agua desde una botella antes que usar el agua dentro de un
recipiente) y secarlas, ya sea con una toalla limpia o agitando las manos.
Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre
se debe utilizar jabón. Si se usan adecuadamente, todos los jabones son
igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades. Si no
se cuenta con jabón, es posible reemplazarlo eventualmente con alcohol en gel.
Una forma sencilla para que los niños puedan
calcular los 20 segundos es encontrar una canción familiar que tome ese tiempo
para cantarla; por ejemplo, cantar dos veces la canción del “feliz cumpleaños”.
¿Para qué sirve lavarse las manos?
Los variados agentes infecciosos que pueden
producir diarrea se transmiten habitualmente por la vía fecal-oral, es decir
por la ingesta de agua o alimentos contaminados y también por la contaminación
directa de las manos. El lavado de manos con jabón interrumpe el ciclo de esta contaminación.
Las infecciones respiratorias agudas, como la gripe
o la neumonía, pueden evitarse con el lavado frecuente de manos. También los
parásitos intestinales e algunas infecciones en la piel y los ojos.
Esta sencilla práctica de higiene es el modo más
efectivo de cuidar nuestra salud.
Para más
información ir al sitio Cuidados en el verano -
http://www.msal.gov.ar/cuidados-verano/
Para
más información ir al sitio Cuidados en el verano - See more at:
http://www.msal.gov.ar/index.php/contacto/388-lavado-de-manos#sthash.ZLI0ueAw.dpuf
Lavado de manos
Lavado de manos
Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas, y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies).
Por eso, es importante lavarse las manos:
- Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar.
- Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.
- Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.
- Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de cambiarle los pañales al bebé.
- Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc.
- Cuando se llega a la casa de la calle, el trabajo, la escuela.
- Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas.
- Después de haber estado en contacto con animales.
Cómo lavarse bien las manos
El lavado de manos apropiado requiere de jabón y sólo una pequeña cantidad de agua. Las manos húmedas se deben cubrir con jabón y frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, las muñecas, entre los dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos durante 20 segundos. Luego, se deben enjuagar bien con agua segura (es preferible usar agua corriente o echarse agua desde una botella antes que usar el agua dentro de un recipiente) y secarlas, ya sea con una toalla limpia o agitando las manos.
Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre se debe utilizar jabón. Si se usan adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades. Si no se cuenta con jabón, es posible reemplazarlo eventualmente con alcohol en gel.
Una forma sencilla para que los niños puedan calcular los 20 segundos es encontrar una canción familiar que tome ese tiempo para cantarla; por ejemplo, cantar dos veces la canción del “feliz cumpleaños”.
Misiones: Preocupación ante el avance de la fiebre amarilla
13 de diciembre de 2014 – Fuente: El Comercial (Argentina)
Una nueva oleada de fiebre amarilla que baja desde Brasil amenaza el futuro de la población de monos carayá rojos (Alouatta guariba) en Misiones, de la que en 2008 se perdió gran parte. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) está realizando estudios y realizarán monitoreos para que esta fiebre no se extienda a zonas urbanas y afecte a las personas.
La Dra. Ilaria Agostini, responsable del Proyecto Carayá Rojo, explicó que ya se están tomando precauciones por los antecedentes de siete años atrás y que no es alarmante la situación.
“En este momento no hay estado de alerta en Salud Pública, el brote está lejos en Brasil y se registró a mediados de año. Aunque no haya alerta para la región, lo que queremos es estar atentos porque el brote del año 2008 empezó de esta manera; llegó a Misiones donde hubo una elevada mortandad de monos, que no son reservorio de este virus pero son las principales víctimas de esta enfermedad”, dijo Agostini.
En este sentido, explicó que estos animales son ‘centinelas epidemiológicos’. “Hay que estar preparados y tener una vigilancia de la mortalidad de monos en la provincia: esa tarea la harán los guardaparques. También hay que empezar a realizar un monitoreo de mosquitos y detectar de forma temprana la enfermedad; el sistema de monito-reo se debe realizar durante todo el año. Normalmente antes que llegue a la zona urbana el virus se presenta en áreas silvestres, donde mueren muchos monos y esto es un alerta”, indicó Agostini.
“Se trata de encontrar un mono muerto recientemente y se mandan muestras a un instituto en Buenos Aires, de ahí se envía el alerta a la población”, explicó. Respecto a las precauciones, dijo que “en Misiones hay mucho turismo en áreas silvestres” y que si bien es la tarea de Salud Pública dar la recomendación, se atrevería a pedir a la población que se vacune contra la fiebre amarilla, “teniendo en cuenta la época del año”.
En relación a la situación que se vivió en el año 2008, recordó que hace ya casi siete años estaban trabajando en un parque de Misiones donde había dos especies, carayás rojos y carayás negros (Alouatta caraya) en peligro de extinción y encontraron un mono muerto que luego de un análisis detectaron que fue por fiebre amarilla. Ahí se empezó con la campaña de vacunación a la población humana.
“En 2008 se dieron muy pocos casos en humanos, es una preocupación este año y hay que tratar de monitorear la situación, estamos lejos todavía de que sea una situación de alerta”, sentenció.
Una nueva oleada de fiebre amarilla que baja desde Brasil amenaza el futuro de la población de monos carayá rojos (Alouatta guariba) en Misiones, de la que en 2008 se perdió gran parte. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) está realizando estudios y realizarán monitoreos para que esta fiebre no se extienda a zonas urbanas y afecte a las personas.
La Dra. Ilaria Agostini, responsable del Proyecto Carayá Rojo, explicó que ya se están tomando precauciones por los antecedentes de siete años atrás y que no es alarmante la situación.
“En este momento no hay estado de alerta en Salud Pública, el brote está lejos en Brasil y se registró a mediados de año. Aunque no haya alerta para la región, lo que queremos es estar atentos porque el brote del año 2008 empezó de esta manera; llegó a Misiones donde hubo una elevada mortandad de monos, que no son reservorio de este virus pero son las principales víctimas de esta enfermedad”, dijo Agostini.
En este sentido, explicó que estos animales son ‘centinelas epidemiológicos’. “Hay que estar preparados y tener una vigilancia de la mortalidad de monos en la provincia: esa tarea la harán los guardaparques. También hay que empezar a realizar un monitoreo de mosquitos y detectar de forma temprana la enfermedad; el sistema de monito-reo se debe realizar durante todo el año. Normalmente antes que llegue a la zona urbana el virus se presenta en áreas silvestres, donde mueren muchos monos y esto es un alerta”, indicó Agostini.
“Se trata de encontrar un mono muerto recientemente y se mandan muestras a un instituto en Buenos Aires, de ahí se envía el alerta a la población”, explicó. Respecto a las precauciones, dijo que “en Misiones hay mucho turismo en áreas silvestres” y que si bien es la tarea de Salud Pública dar la recomendación, se atrevería a pedir a la población que se vacune contra la fiebre amarilla, “teniendo en cuenta la época del año”.
En relación a la situación que se vivió en el año 2008, recordó que hace ya casi siete años estaban trabajando en un parque de Misiones donde había dos especies, carayás rojos y carayás negros (Alouatta caraya) en peligro de extinción y encontraron un mono muerto que luego de un análisis detectaron que fue por fiebre amarilla. Ahí se empezó con la campaña de vacunación a la población humana.
“En 2008 se dieron muy pocos casos en humanos, es una preocupación este año y hay que tratar de monitorear la situación, estamos lejos todavía de que sea una situación de alerta”, sentenció.
Buenos Aires, La Plata: Tercer caso de hantavirosis en la región
12 de diciembre de 2014 – Fuente: El Día (Argentina)
Otro vecino se suma a los pacientes infectados de hantavirus en la Región de La Plata. Un joven de 32 años, que vive en la localidad de Ángel Etcheverry, está siendo atendido, a raíz de la enfermedad que transmite el ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), en la unidad de terapia intensiva del Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos ‘Dr. Alejandro Korn’ de Melchor Romero. Es el tercer caso que se registra en pocos días, pues permanecen internados, con distinto grado de gravedad, otras dos personas.
El nuevo paciente contagiado por el virus fue extubado en las últimas horas, y aunque continúa en el área de cui-dados intensivos del Hospital Alejandro Korn, los médicos evalúan derivarlo, en las próximas 48 horas, a una sala general.
El estado de salud de un trabajador de 35 años de un supermercado, se mantiene estable, aunque con problemas renales, en terapia intensiva del Hospital Italiano. Y, por último, una joven de 30 años, vecina del barrio San Martín de Abasto, evoluciona en el centro asistencial de Melchor Romero de manera favorable, según señalaron fuentes del ministerio de Salud, tanto que se estima que en las próximas horas será dada de alta.
Ante estos tres casos de hantavirosis que se detectaron en las últimas semanas en distintos barrios de La Plata, la cartera sanitaria bonaerense recomendó tomar medidas de prevención contra la enfermedad.
Según resaltaron las autoridades de Salud, las condiciones climáticas que se están registrando en la Región, con frecuentes y abundantes lluvias, favorecen la aparición de roedores en las viviendas. El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Federico Collia, indicó que en lo que va del año se notificaron 22 casos de hantavirosis en la Provincia, cuatro menos que en 2013 a esta altura. “Si bien hay un descenso en la estadística general, debemos tener presente que cuando llueve en cantidad, como ocurrió en las últimas semanas, el agua anega las madrigueras y esto obliga a salir a los roedores”, explicó el funcionario.
También Lilian Moriconi, directora de Atención Primaria de la Salud, enfatizó en el fenómeno climático. “Con lluvias importantes, los roedores buscan las zonas más altas, por eso las posibilidades de contacto con los humanos se multiplican”, destacó.
Por esa razón, Collia pidió la colaboración de la comunidad para tomar las medidas de higiene necesarias, tanto en las viviendas como en sus alrededores, indispensables para evitar nuevos casos de hantavirosis, una enfermedad que puede provocar severas consecuencias renales y que tiene una alta mortalidad.
Antecedentes
El caso de un deportista de 18 años domiciliado en Abasto fue el último caso fatal registrado en la Región. En enero de 2011 el joven contrajo la enfermedad y falleció luego de permanecer internado durante casi un mes en la terapia intensiva del Hospital Italiano. El joven, que jugaba al fútbol en la primera división del club Villa San Martín, fue considerado por su entorno como “un tipo sano, deportista y responsable”. No obstante, se contagió el virus y los facultativos que lo atendieron nada pudieron hacer para salvarle la vida. Si bien no se supo dónde contrajo la enfermedad, los vecinos coincidieron en que vivía al lado de una empresa de alimentos balanceados, definida como “un hervidero de ratas”.
Otro vecino se suma a los pacientes infectados de hantavirus en la Región de La Plata. Un joven de 32 años, que vive en la localidad de Ángel Etcheverry, está siendo atendido, a raíz de la enfermedad que transmite el ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), en la unidad de terapia intensiva del Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos ‘Dr. Alejandro Korn’ de Melchor Romero. Es el tercer caso que se registra en pocos días, pues permanecen internados, con distinto grado de gravedad, otras dos personas.
El nuevo paciente contagiado por el virus fue extubado en las últimas horas, y aunque continúa en el área de cui-dados intensivos del Hospital Alejandro Korn, los médicos evalúan derivarlo, en las próximas 48 horas, a una sala general.
El estado de salud de un trabajador de 35 años de un supermercado, se mantiene estable, aunque con problemas renales, en terapia intensiva del Hospital Italiano. Y, por último, una joven de 30 años, vecina del barrio San Martín de Abasto, evoluciona en el centro asistencial de Melchor Romero de manera favorable, según señalaron fuentes del ministerio de Salud, tanto que se estima que en las próximas horas será dada de alta.
Ante estos tres casos de hantavirosis que se detectaron en las últimas semanas en distintos barrios de La Plata, la cartera sanitaria bonaerense recomendó tomar medidas de prevención contra la enfermedad.
Según resaltaron las autoridades de Salud, las condiciones climáticas que se están registrando en la Región, con frecuentes y abundantes lluvias, favorecen la aparición de roedores en las viviendas. El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Federico Collia, indicó que en lo que va del año se notificaron 22 casos de hantavirosis en la Provincia, cuatro menos que en 2013 a esta altura. “Si bien hay un descenso en la estadística general, debemos tener presente que cuando llueve en cantidad, como ocurrió en las últimas semanas, el agua anega las madrigueras y esto obliga a salir a los roedores”, explicó el funcionario.
También Lilian Moriconi, directora de Atención Primaria de la Salud, enfatizó en el fenómeno climático. “Con lluvias importantes, los roedores buscan las zonas más altas, por eso las posibilidades de contacto con los humanos se multiplican”, destacó.
Por esa razón, Collia pidió la colaboración de la comunidad para tomar las medidas de higiene necesarias, tanto en las viviendas como en sus alrededores, indispensables para evitar nuevos casos de hantavirosis, una enfermedad que puede provocar severas consecuencias renales y que tiene una alta mortalidad.
Antecedentes
El caso de un deportista de 18 años domiciliado en Abasto fue el último caso fatal registrado en la Región. En enero de 2011 el joven contrajo la enfermedad y falleció luego de permanecer internado durante casi un mes en la terapia intensiva del Hospital Italiano. El joven, que jugaba al fútbol en la primera división del club Villa San Martín, fue considerado por su entorno como “un tipo sano, deportista y responsable”. No obstante, se contagió el virus y los facultativos que lo atendieron nada pudieron hacer para salvarle la vida. Si bien no se supo dónde contrajo la enfermedad, los vecinos coincidieron en que vivía al lado de una empresa de alimentos balanceados, definida como “un hervidero de ratas”.
Con la llegada del verano Argentina se prepara para enfrentar la fiebre chikungunya
11 de diciembre de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)
Autoridades sanitarias nacionales y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), advirtieron el 11 de diciembre que ante la llegada de la temporada estival deben alentarse las medidas de prevención para evitar la fiebre chikungunya, una enfermedad viral que transmite el mosquito Aedes aegypti, aunque aclararon que todos podemos infectarnos por picaduras de ese insecto, el mismo que transmite el dengue. “Ahora que comienza el verano es cuando más nos toca trabajar en la prevención. Estimamos que para este verano empezarán a ocurrir casos autóctonos en Argentina”, aseguró el viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, tras precisar que esta enfermedad, aparecida en la década de 1950 en África, también registró brotes en islas del Océano Indico, en el Sudeste Asiático y desde hace un año en las islas del Caribe, en países de América Central y en los últimos meses en el norte de Sudamérica. Entre los síntomas de la enfermedad se mencionan fiebre alta (39,7°C de forma abrupta), dolor de cabeza, malestar, sarpullido en diversas partes del cuerpo, inflamación de las articulaciones y fuertes dolores en manos y pies que la convierten en discapacitante para quien la padece. De allí deriva el nombre de chikungunya, un vocablo de la lengua africana Kimakonde, del sur de Tanzania y norte de Malawi que quiere decir “hombre retorcido”.
Las autoridades sanitarias recomiendan que aquellos que presenten los síntomas mencionados acudir a Centros de Atención Primaria de la Salud, mantener reposo, hidratarse y recibir paracetamol en dosis que no superen los tres gramos diarios. “Pasada la primera semana se pueden usar otros analgésicos pero siempre tras consulta médica”, precisó Lazvoski.
El viceministro subrayó que la prevención radica en el control del mosquito vector, que es el mismo que transmite el dengue, de allí que el Ministerio de Salud se adelante al verano para informar a la población sobre los preparativosque ya están en marcha porque “cuando se introduce una infección en la población, como no tenemos defensas porque nunca estuvo presente aquí esa enfermedad, en una primera etapa produce una alta tasa de ataque. Luego quienes la tuvieron ya quedan inmunizados”, puntualizó.
“Todos somos susceptibles, pero en particular quienes pertenecen a grupos de riesgo con otros problemas de salud coexistentes, pues en ellos la fiebre chikungunya puede ser más severa”, puntualizó Lazovski.
“En Argentina se registraron 81 casos sospechosos, de los cuales 24 dieron positivo, 18 fueron descartados y 39 están en estudio. Ninguno de los casos fue autóctono. Se trató de personas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe que viajaron al Caribe”, precisó Juan Herrmann, director de Epidemiología de la cartera sanitaria nacional.
Herrmann sostuvo que “el sistema de vigilancia epidemiológico funciona adecuadamente y también el sistema laboratorial. Ahora tenemos 20 laboratorios con tecnología e insumos” y se están elaborando guías para los equipos de salud para el abordaje clínico de los casos que puedan presentarse.
Además de contraerse por la picadura del mosquito Aedes aegypti, la fiebre chikungunya se transmite de madre a hijo en la última semana de gestación. La fiebre chikungunya atraviesa tres fases: aguda, subaguda hasta 12 semanas y crónica. Esta última puede durar dos o tres años durante los cuales aparecen periódicamente fuertes dolores articulares en las mismas partes del cuerpo.
En los niños la enfermedad dura algunos días, pero a partir de los 40 o 45 años, “hay más chances de cronicidad.
Los niños se recuperan rápidamente”, sostuvo José Moya, consultor de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS.
Los responsables sanitarios destacaron igualmente el factor de la comorbilidad en adultos y adultos mayores que padecen otras patologías –cardiovasculares, respiratorias, diabetes, VIH/sida y cáncer– que sumadas a la fiebre chikungunya pueden llevar a la muerte.
Lazovski insistió en la necesidad de evitar los criaderos de mosquitos y las picaduras para hacer frente a una enfermedad que calificó de urbana, a diferencia, por ejemplo de la malaria.
Entre las medidas básicas para evitar la reproducción del mosquito transmisor, que se produce en épocas de calor, las autoridades sanitarias aconsejan a la población desmalezar patios y jardines, dar vuelta los baldes y otros recipientes rígidos que pueden acumular agua, bebederos de animales, cacharros que puedan acumular agua, y de paso deshacerse de forma adecuada de los objetos que no se usan y se acumulan en el peridomicilio.
En el marco de la prevención, Héctor Coto, director de Enfermedades Transmisibles por Vectores, explicó que en el Ministerio de Salud de la Nación “venimos monitoreando la situación y tenemos 2.580 localidades con presencia del mosquito Ae. aegypti, en la mitad norte del país” donde viven aproximadamente entre 18 y 20 millones de habitantes trazando imaginariamente una línea de Bahía Blanca a Mendoza, precisó.
“Complementariamente estamos poniendo en marcha un sistema de unidades centinelas que nos va a permitir generar una especie de estaciones meteorológicas en puntos estratégicos para hacer una lectura transversal de riesgo para detectar variaciones inusuales de la presencia de ese mosquito”, puntualizó Coto, antes de afirmar que “las estrategias de prevención y control se articulan con las provincias y los municipios”.
Al referirse a la epidemia de fiebre chikungunya en República Dominicana, que alcanzó su punto máximo en julio pasado, Moya dijo que ésta afectó a medio millón de habitantes sobre una población total de 10 millones de habitantes y que provocó seis muertos.
Los responsables aconsejaron no sólo evitar la acumulación de agua estancada donde puedan desarrollarse las larvas de los mosquitos sino también usar repelentes, mosquiteros y ropa liviana de manga larga. A los viajeros que puedan presentar síntomas una vez que regresaron al país, las autoridades les aconsejan informar a qué país fueron de viaje. De los 81 casos sospechosos, la mayoría había viajado a República Dominicana, un puñado a Venezuela y uno a Haití.
La fiebre chikungunya, que apareció en 1952 en el sur de Tanzania, registró diversos brotes esporádicos y resurgió con fuerza en 2005 en la isla francesa de La Reunión, en el océano Índico. En Latinoamérica apareció en diciembre de 2013 en la isla Saint-Martin, luego se propagó a otras islas del Caribe y tocó Sudamérica en Guyane. Desde hace unos meses está presente en países de Centroamérica, Colombia, Brasil, Paraguay y Venezuela. Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina están preparándose, precisaron.
Autoridades sanitarias nacionales y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), advirtieron el 11 de diciembre que ante la llegada de la temporada estival deben alentarse las medidas de prevención para evitar la fiebre chikungunya, una enfermedad viral que transmite el mosquito Aedes aegypti, aunque aclararon que todos podemos infectarnos por picaduras de ese insecto, el mismo que transmite el dengue. “Ahora que comienza el verano es cuando más nos toca trabajar en la prevención. Estimamos que para este verano empezarán a ocurrir casos autóctonos en Argentina”, aseguró el viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, tras precisar que esta enfermedad, aparecida en la década de 1950 en África, también registró brotes en islas del Océano Indico, en el Sudeste Asiático y desde hace un año en las islas del Caribe, en países de América Central y en los últimos meses en el norte de Sudamérica. Entre los síntomas de la enfermedad se mencionan fiebre alta (39,7°C de forma abrupta), dolor de cabeza, malestar, sarpullido en diversas partes del cuerpo, inflamación de las articulaciones y fuertes dolores en manos y pies que la convierten en discapacitante para quien la padece. De allí deriva el nombre de chikungunya, un vocablo de la lengua africana Kimakonde, del sur de Tanzania y norte de Malawi que quiere decir “hombre retorcido”.
Las autoridades sanitarias recomiendan que aquellos que presenten los síntomas mencionados acudir a Centros de Atención Primaria de la Salud, mantener reposo, hidratarse y recibir paracetamol en dosis que no superen los tres gramos diarios. “Pasada la primera semana se pueden usar otros analgésicos pero siempre tras consulta médica”, precisó Lazvoski.
El viceministro subrayó que la prevención radica en el control del mosquito vector, que es el mismo que transmite el dengue, de allí que el Ministerio de Salud se adelante al verano para informar a la población sobre los preparativosque ya están en marcha porque “cuando se introduce una infección en la población, como no tenemos defensas porque nunca estuvo presente aquí esa enfermedad, en una primera etapa produce una alta tasa de ataque. Luego quienes la tuvieron ya quedan inmunizados”, puntualizó.
“Todos somos susceptibles, pero en particular quienes pertenecen a grupos de riesgo con otros problemas de salud coexistentes, pues en ellos la fiebre chikungunya puede ser más severa”, puntualizó Lazovski.
“En Argentina se registraron 81 casos sospechosos, de los cuales 24 dieron positivo, 18 fueron descartados y 39 están en estudio. Ninguno de los casos fue autóctono. Se trató de personas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe que viajaron al Caribe”, precisó Juan Herrmann, director de Epidemiología de la cartera sanitaria nacional.
Herrmann sostuvo que “el sistema de vigilancia epidemiológico funciona adecuadamente y también el sistema laboratorial. Ahora tenemos 20 laboratorios con tecnología e insumos” y se están elaborando guías para los equipos de salud para el abordaje clínico de los casos que puedan presentarse.
Además de contraerse por la picadura del mosquito Aedes aegypti, la fiebre chikungunya se transmite de madre a hijo en la última semana de gestación. La fiebre chikungunya atraviesa tres fases: aguda, subaguda hasta 12 semanas y crónica. Esta última puede durar dos o tres años durante los cuales aparecen periódicamente fuertes dolores articulares en las mismas partes del cuerpo.
En los niños la enfermedad dura algunos días, pero a partir de los 40 o 45 años, “hay más chances de cronicidad.
Los niños se recuperan rápidamente”, sostuvo José Moya, consultor de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS.
Los responsables sanitarios destacaron igualmente el factor de la comorbilidad en adultos y adultos mayores que padecen otras patologías –cardiovasculares, respiratorias, diabetes, VIH/sida y cáncer– que sumadas a la fiebre chikungunya pueden llevar a la muerte.
Lazovski insistió en la necesidad de evitar los criaderos de mosquitos y las picaduras para hacer frente a una enfermedad que calificó de urbana, a diferencia, por ejemplo de la malaria.
Entre las medidas básicas para evitar la reproducción del mosquito transmisor, que se produce en épocas de calor, las autoridades sanitarias aconsejan a la población desmalezar patios y jardines, dar vuelta los baldes y otros recipientes rígidos que pueden acumular agua, bebederos de animales, cacharros que puedan acumular agua, y de paso deshacerse de forma adecuada de los objetos que no se usan y se acumulan en el peridomicilio.
En el marco de la prevención, Héctor Coto, director de Enfermedades Transmisibles por Vectores, explicó que en el Ministerio de Salud de la Nación “venimos monitoreando la situación y tenemos 2.580 localidades con presencia del mosquito Ae. aegypti, en la mitad norte del país” donde viven aproximadamente entre 18 y 20 millones de habitantes trazando imaginariamente una línea de Bahía Blanca a Mendoza, precisó.
“Complementariamente estamos poniendo en marcha un sistema de unidades centinelas que nos va a permitir generar una especie de estaciones meteorológicas en puntos estratégicos para hacer una lectura transversal de riesgo para detectar variaciones inusuales de la presencia de ese mosquito”, puntualizó Coto, antes de afirmar que “las estrategias de prevención y control se articulan con las provincias y los municipios”.
Al referirse a la epidemia de fiebre chikungunya en República Dominicana, que alcanzó su punto máximo en julio pasado, Moya dijo que ésta afectó a medio millón de habitantes sobre una población total de 10 millones de habitantes y que provocó seis muertos.
Los responsables aconsejaron no sólo evitar la acumulación de agua estancada donde puedan desarrollarse las larvas de los mosquitos sino también usar repelentes, mosquiteros y ropa liviana de manga larga. A los viajeros que puedan presentar síntomas una vez que regresaron al país, las autoridades les aconsejan informar a qué país fueron de viaje. De los 81 casos sospechosos, la mayoría había viajado a República Dominicana, un puñado a Venezuela y uno a Haití.
La fiebre chikungunya, que apareció en 1952 en el sur de Tanzania, registró diversos brotes esporádicos y resurgió con fuerza en 2005 en la isla francesa de La Reunión, en el océano Índico. En Latinoamérica apareció en diciembre de 2013 en la isla Saint-Martin, luego se propagó a otras islas del Caribe y tocó Sudamérica en Guyane. Desde hace unos meses está presente en países de Centroamérica, Colombia, Brasil, Paraguay y Venezuela. Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina están preparándose, precisaron.
viernes, 12 de diciembre de 2014
Santiago del Estero: Internada con pronóstico reservado una niña afectada por el síndrome urémico hemolítico
11 de diciembre de 2014 – Fuente: Nuevo Diario de Santiago del Estero (Argentina)
El primer caso de síndrome urémico hemolítico (SUH) del año en la provincia de Santiago del Estero fue confirmado el 10 de diciembre desde el Centro Provincial de Salud Infantil (CEPSI). Se trata de una niña de veinte meses que se encuentra internada en la unidad de terapia intensiva del centro asistencial con pronóstico reservado, y está siendo dializada como parte del tratamiento que llevan adelante los facultativos.
La pequeña tiene insuficiencia renal, por lo cual los profesionales médicos realizan un seguimiento minucioso. En cuanto a la fuente de contaminación, “es muy probable que se trate de una carne mal cocida”.
Buenos Aires, La Plata: Confirman dos casos de hantavirosis
11 de diciembre de 2014 – Fuente: El Día (Argentina)
Dos casos de hantavirosis se han detectado en los últimos días en la Región. El primero es un varón de 35 años, empleado de un supermercado, quien el 1 de diciembre ingresó a la guardia del Hospital Italiano con un cuadro viral y, tras presentar una descompensación multiorgánica, quedó internado en terapia intensiva. La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’, donde se enviaron las muestras, confirmó que los síntomas originalmente sospechados, efectivamente corresponden a un caso de hantavirosis.
Autoridades de la Región Sanitaria XI, que incluye a La Plata, señalaron que ya se registraron visitas al domicilio del paciente y también a su lugar de trabajo, a fin de determinar si existen condiciones que favorezcan la aparición del virus que provoca la enfermedad.
El segundo caso es el de una mujer de 29 años que vive en la localidad de Abasto. La persona afectada por el virus vive junto a su esposo y dos hijos de 8 y 12 años en una humilde vivienda del barrio San Martín. El 29 de noviembre comenzó con un malestar similar a una gripe y decidió concurrir al Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos ‘Dr. Alejandro Korn’, de Melchor Romero, donde se decidió su internación. Actualmente se encuentra con asistencia respiratoria mecánica.
Este nuevo caso de hantavirosis que puso en alerta a los vecinos del barrio San Martín de Abasto, en el que hace tres años falleció un joven a causa de la misma enfermedad. Si bien la gente tenía la sospecha de que podía tratarse de un nuevo caso de la enfermedad que se cobró la vida de un hombre hace 3 años, la confirmación por parte de las autoridades sanitarias puso el barrio en la calle.
En esas calles se observan zanjas obstruidas por pastizales, descampados colonizados por todo tipo de malezas y basura de todo tipo que se acumula en un único canasto comunitario. Según denunciaron los vecinos, la recolección de los residuos es una de los problemas ambientales que más los preocupa porque pueden llegar a pasar hasta dos semanas sin que se preste el servicio. Cuando eso ocurre los vecinos suelen quemar la basura para eliminarla de alguna manera. Pese a tener en el historial el fallecimiento de una persona por hantavirosis, los vecinos aseguran que nunca se tomaron medidas de higiene en la zona. En tanto la Municipalidad informó que desde hace una semana se está actuando en la zona de acuerdo al protocolo sanitario que se aplica para presuntos casos de hantavirosis. Las actividades incluyen charlas con los vecinos, desmalezamiento y recolección de residuos.
La Pampa: Detectan una alta incidencia de brucelosis en armadillos
4 de junio de 2014 – Fuente: Veterinary Microbiology
La brucelosis está ampliamente extendida en la especie Chae-tophractus villosus, un tipo de armadillo conocido popularmente como “peludo”, de acuerdo con un estudio desarrollado en La Pampa. Los investigadores están interesados en esta zoonosis provocada por la bacteria Brucella suis por el peligro de transmisión a otros animales silvestres y domésticos y a las personas que viven en entornos rurales. Además, puede suponer una amenaza para la supervivencia de la especie.
El trabajo indica que 16% de los armadillos es positivo para brucelosis, una incidencia muy elevada comparada con especies silvestres, como la liebre, (Lepus europaeus, 5,6%), o domésticas, como el cerdo (2%), con las que comparten hábitat. Con estos resultados “surgen preguntas sobre el rol que juega la enfermedad en esta especie y el rol que juega el peludo en su transmisión a otras especies y al ser humano”, declaró Marta Kin, investigadora de la Universidad Nacional de La Pampa.
La brucelosis más conocida es la bovina (Brucella abortus), pero la vacunación obligatoria ha logrado disminuir la prevalencia en Argentina a menos de 1%. Sin embargo, se siguen registrando casos en humanos y, al identificar las cepas se ha comprobado que 0,81% son debidos a B. canis; 39,5% a B. melitensis; 20,4% a B. abortus; y 39,2% de los casos son debidos a B. suis. “Esto nos está indicando que la brucelosis en humanos es mayoritariamente debida al contagio por otros animales distintos al bovino. Por eso, la presencia de B. suis en peludos aporta información que contribuirá a evitar el contagio de esta enfermedad”, afirma la experta.
El armadillo es un mamífero consumido por el ser humano y por algunas especies de la fauna silvestre y cohabita con animales domésticos y silvestres, así que los científicos no descartan que el peludo transmita la bacteria incluso al ganado bovino, aunque son necesarios más estudios para comprobarlo.
Prevención
Los conocimientos generados en esta investigación “ayudaran al diseño de programas de prevención en humanos que estén en estrecho contacto con los peludos, a través de los cuales podrían adquirir la enfermedad si no se toman medidas de precaución”.
A partir de ahora, los investigadores están interesados en realizar estudios a nivel molecular para ver si esta es-pecie es la misma que se ha detectado en los cerdos domésticos y en la liebre europea, ya que estos dos mamíferos presentan la misma especie y el mismo biotipo de Brucella que el armadillo.
La brucelosis es una importante zoonosis a nivel mundial, ya que afecta a una amplia variedad de animales, tanto domésticos (bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, equinos y cánidos) como silvestres (entre ellos destacan la liebre europea, zorros, alpacas, búfalos, ciervos, mapaches, jabalíes, focas y lobos marinos). En el hombre se caracteriza por producir fiebre, pero su diagnóstico es complejo
Salta, Hipólito Yrigoyen: Alerta por un caso confirmado de hantavirosis
10 de diciembre de 2014 – Fuente: El Tribuno (Argentina)
El gerente general del Hospital ‘Eva Perón’ de Hipólito Yrigoyen, Dr. Enrique Medina, confirmó un caso de hantavirosis en dicha localidad en los últimos diez días. También informó sobre otro caso en la misma localidad, del que se espera la confirmación. El primer caso afectó a una docente de mediana edad y, según el parte médico difundido, la misma superó el cuadro agudo recuperándose favorablemente. En el segundo, si bien se espera la confirmación, todo indicaría que los síntomas son altamente compatibles con la patología. El paciente, que es trabajador rural, está internado actualmente en una clínica privada de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán. Obviamente esta situación pone en alerta a todo el sistema de salud de la localidad, desde el punto de vista epidemiológico, por lo que están trabajando para tomar todos los recaudos que la enfermedad requiere. “Vamos a tener una reunión con Atención Primaria de la Salud (APS) y así determinar el seguimiento epidemiológico a pacientes y familiares para corroborar dónde contrajeron el virus”, explicó el gerente del nosocomio. “Esperábamos cuatro casos, según las estadísticas de los últimos años”, dijo Medina. El año pasado, esta patología causó la muerte de una niña de 12 años en la ciudad. “No se debe tener miedo, sino mucho cuidado. La población puede acercarse al hospital y pedir información al respecto. Si se concurre a la zona rural, deben evitarse sectores donde haya basura o campamentos abandonados, donde pudo haber quedado comida que atraiga a los roedores”, sugirió el profesional. Finalmente, Medina dijo: “Esto también es generado por los malos hábitos, hay basura en todos lados y eso atrae a roedores, a causa de personas irresponsables. La basura en cualquier lado es un atentado a la salud”. Por otra parte, la cuenta oficial del hospital publicó en las redes sociales “cuidemos el saneamiento ambiental, y ante la aparición de síndrome febril, concurrir a la guardia de manera urgente”.
__________________________________________________
La noticia no especifica el hantavirus implicado en estos casos. Varios hantavirus se han asociado con infección humana en Argentina: Los Andes virus (oeste de Argentina, cuyo reservorio es el ratón colilargo, Oligoryzomys longicaudatus); el virus Hu39694 (centro del país; roedor reservorio desconocido); Lechiguana (centro del país, ratón arrocero amarillo, O. flavescens); Orán (noroeste del país en O. longicaudatus); y Bermejo (oeste del país, en O. flavescens). Sin la confirmación de laboratorio, no es posible decir con certeza que hantavirus está involucrado.
El gerente general del Hospital ‘Eva Perón’ de Hipólito Yrigoyen, Dr. Enrique Medina, confirmó un caso de hantavirosis en dicha localidad en los últimos diez días. También informó sobre otro caso en la misma localidad, del que se espera la confirmación. El primer caso afectó a una docente de mediana edad y, según el parte médico difundido, la misma superó el cuadro agudo recuperándose favorablemente. En el segundo, si bien se espera la confirmación, todo indicaría que los síntomas son altamente compatibles con la patología. El paciente, que es trabajador rural, está internado actualmente en una clínica privada de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán. Obviamente esta situación pone en alerta a todo el sistema de salud de la localidad, desde el punto de vista epidemiológico, por lo que están trabajando para tomar todos los recaudos que la enfermedad requiere. “Vamos a tener una reunión con Atención Primaria de la Salud (APS) y así determinar el seguimiento epidemiológico a pacientes y familiares para corroborar dónde contrajeron el virus”, explicó el gerente del nosocomio. “Esperábamos cuatro casos, según las estadísticas de los últimos años”, dijo Medina. El año pasado, esta patología causó la muerte de una niña de 12 años en la ciudad. “No se debe tener miedo, sino mucho cuidado. La población puede acercarse al hospital y pedir información al respecto. Si se concurre a la zona rural, deben evitarse sectores donde haya basura o campamentos abandonados, donde pudo haber quedado comida que atraiga a los roedores”, sugirió el profesional. Finalmente, Medina dijo: “Esto también es generado por los malos hábitos, hay basura en todos lados y eso atrae a roedores, a causa de personas irresponsables. La basura en cualquier lado es un atentado a la salud”. Por otra parte, la cuenta oficial del hospital publicó en las redes sociales “cuidemos el saneamiento ambiental, y ante la aparición de síndrome febril, concurrir a la guardia de manera urgente”.
__________________________________________________
La noticia no especifica el hantavirus implicado en estos casos. Varios hantavirus se han asociado con infección humana en Argentina: Los Andes virus (oeste de Argentina, cuyo reservorio es el ratón colilargo, Oligoryzomys longicaudatus); el virus Hu39694 (centro del país; roedor reservorio desconocido); Lechiguana (centro del país, ratón arrocero amarillo, O. flavescens); Orán (noroeste del país en O. longicaudatus); y Bermejo (oeste del país, en O. flavescens). Sin la confirmación de laboratorio, no es posible decir con certeza que hantavirus está involucrado.
jueves, 11 de diciembre de 2014
Buenos Aires, Bahía Blanca: En lo que va de 2014 se registran 16 casos de síndrome urémico hemolítico en la región
9 de diciembre de 2014 – Fuente: La Nueva Provincia (Argentina)
Los 16 casos de síndrome urémico hemolítico (SUH) registrados en lo que va del año en la región representan una cifra preocupante, según reconoció el presidente de la Asociación para la Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (APRESUH), organismo que lucha a favor de la prevención de esta enfermedad. Con la difusión, la semana pasada, del último caso –una niña de un año y medio, oriunda de Tres Arroyos y actualmente internada en el Hospital Interzonal de Agudos ‘Dr. José Penna’– suman 16 los casos, cuatro menos que los registrados a fines del año pasado. “Claro que todavía falta para que termine 2014 y estamos en una época propicia para la proliferación de la enfermedad, ya que se empieza con las grandes comidas, se utiliza la misma tabla para carne y verdura y muchas veces se pierde la cadena de frío”, comentó Miguel Caracciolo, presidente de la APRESUH. “La cantidad de infectados sigue siendo muy elevada y es preocupante. Si bien no llegamos aún a las cifras del año pasado, esto podría suceder en los próximos días porque los grandes calores llegaron recién ahora”, recalcó. Dijo además que también a nivel nacional los índices son altos, con personas que se encuentran en estado grave y otras que lamentablemente fallecieron. Caracciolo recomendó a la población la higiene de manos, la correcta manipulación de alimentos (especialmente el lavado cuidadoso de frutas y verduras), evitar la contaminación cruzada y la interrupción de la cadena de frío, así como realizar la cocción de los alimentos a las temperaturas correspondientes, que aseguren la destrucción de la bacteria. También instó a acudir a balnearios y piletas donde el agua se encuentre tratada y lejos de la presencia de animales. “De continuar esta tendencia, nos remontaríamos a lo que sucedía hace algunos años, cuando no había difusión de las medidas de prevención y la población, o al menos una gran mayoría, desconocía la existencia de esta enfermedad”, reflexionó Caracciolo.
El SUH se produce luego de una infección gastrointestinal con ciertos tipos de la bacteria Escherichia coli. Además de daños permanentes en los riñones, que implican el tratamiento del paciente con diálisis y el cuidado de por vida en la alimentación, también puede ser mortal. La fuente de contagio principal es la carne vacuna previamente contaminada e insuficientemente cocida, la leche no pasteurizada, los productos lácteos frescos manufacturados con leche no pasteurizada y el agua contaminada. También puede transmitirse de persona a persona.
Los 16 casos de síndrome urémico hemolítico (SUH) registrados en lo que va del año en la región representan una cifra preocupante, según reconoció el presidente de la Asociación para la Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (APRESUH), organismo que lucha a favor de la prevención de esta enfermedad. Con la difusión, la semana pasada, del último caso –una niña de un año y medio, oriunda de Tres Arroyos y actualmente internada en el Hospital Interzonal de Agudos ‘Dr. José Penna’– suman 16 los casos, cuatro menos que los registrados a fines del año pasado. “Claro que todavía falta para que termine 2014 y estamos en una época propicia para la proliferación de la enfermedad, ya que se empieza con las grandes comidas, se utiliza la misma tabla para carne y verdura y muchas veces se pierde la cadena de frío”, comentó Miguel Caracciolo, presidente de la APRESUH. “La cantidad de infectados sigue siendo muy elevada y es preocupante. Si bien no llegamos aún a las cifras del año pasado, esto podría suceder en los próximos días porque los grandes calores llegaron recién ahora”, recalcó. Dijo además que también a nivel nacional los índices son altos, con personas que se encuentran en estado grave y otras que lamentablemente fallecieron. Caracciolo recomendó a la población la higiene de manos, la correcta manipulación de alimentos (especialmente el lavado cuidadoso de frutas y verduras), evitar la contaminación cruzada y la interrupción de la cadena de frío, así como realizar la cocción de los alimentos a las temperaturas correspondientes, que aseguren la destrucción de la bacteria. También instó a acudir a balnearios y piletas donde el agua se encuentre tratada y lejos de la presencia de animales. “De continuar esta tendencia, nos remontaríamos a lo que sucedía hace algunos años, cuando no había difusión de las medidas de prevención y la población, o al menos una gran mayoría, desconocía la existencia de esta enfermedad”, reflexionó Caracciolo.
El SUH se produce luego de una infección gastrointestinal con ciertos tipos de la bacteria Escherichia coli. Además de daños permanentes en los riñones, que implican el tratamiento del paciente con diálisis y el cuidado de por vida en la alimentación, también puede ser mortal. La fuente de contagio principal es la carne vacuna previamente contaminada e insuficientemente cocida, la leche no pasteurizada, los productos lácteos frescos manufacturados con leche no pasteurizada y el agua contaminada. También puede transmitirse de persona a persona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)